3 temáticas afro que deberían ser enseñadas en los colegios del Perú

Piensa en tus estudios escolares… ¿recuerdas alguna mención de la población afroperuana en tus clases? Si la respuesta es sí, ¿qué te enseñaron al respecto? Muchas veces cuando recordamos nuestra etapa escolar, vemos que o nunca nos contaron sobre las personas afroperuanas o solo las mencionaron en temas muy concretos. 

Cuando yo recuerdo lo que me enseñaron, se me vienen dos temas a la mente: la esclavitud y las expresiones culturales típicas (la comida, la música y el baile). En las clases de historia mundial y del Perú me contaron sobre la esclavización de las personas africanas y afrodescendientes en el mundo y en el país. También aprendimos sobre el proceso de abolición de la esclavitud. En los eventos por Fiestas Patrias y en las clases de música sí aprendimos sobre la música y el baile afroperuanos. Pero creo que ahí queda, y las excepciones en algunos colegios son pocas.

Esta enseñanza se queda corta para mí, y creo que también para muchas personas afroperuanas. ¿Qué nos gustaría aprender sobre la población afrodescendiente en nuestra etapa escolar?, ¿qué conocimiento es útil para que las demás personas también aprendan sobre nuestra identidad desde otra perspectiva? En esta nota ofreceré tres propuestas que deberían ser incluidas en el currículo de las escuelas peruanas.

Tabla de contenidos

De la esclavitud a la esclavización

“Los negros fueron esclavos. Luego Ramón Castilla dictó la abolición de la esclavitud y los negros fueron libres.” Este es el típico discurso que se enseña en nuestros colegios sobre la historia de la población afrodescendiente en Perú. El único papel que se cumple es el de “esclavos” y “ex-esclavos”. 

Cuando cambiamos el enfoque de la población afrodescendiente como esclava a esclavizada, podemos entender el proceso de cómo se llegó a la esclavitud, cómo se salió de esta y qué consecuencias tiene esta historia hasta el día de hoy. En primer lugar, dentro del origen del sistema esclavista se deben incluir respuestas a preguntas como: 

  • ¿Qué instituciones buscaron la esclavitud para su beneficio?
  • ¿Qué otros actores estuvieron involucrados aparte de los y las afrodescendientes en este sistema?
  • ¿Cómo llega y se aplica el sistema esclavista en el Perú?

Después de responder estas preguntas dentro de las aulas en los colegios, se podría pasar a: ¿cómo se terminó el sistema esclavista? Aquí la respuesta no debe ser solamente el decreto de la abolición por Castilla en 1854, sino que debe incluir otras acciones de los y las mismas personas afro de la época que buscaron la libertad. Temas como las negociaciones, confrontaciones, desafíos y actos de resistencias deben ser enseñados para reflejar la agencia real que las personas afro tuvieron en nuestra historia. Enseñar sobre el cimarronaje, por ejemplo, nos permite ver figuras y acciones de resistencia, agencia y empoderamiento. 

Problemáticas actuales: racismo contemporáneo

Siguiendo con el tema de la abolición de la esclavitud en 1854, nos enseñan que con esta la esclavitud acabó y, prácticamente, que a partir de esto “todos vivieron felices para siempre”. Se ignora totalmente cómo se construye el Perú “libre e independiente”, pero no nos cuentan cómo se integraron las personas afroperuanas a esta nueva identidad. Se ignoran también las condiciones de vida de estos pueblos a través de la historia del Perú como país independiente hasta el día de hoy.

Dentro de este vacío de información, es importante enseñar sobre el racismo en la actualidad, sobre cómo este afecta a las condiciones de vida de las personas afrodescendientes en el Perú. Las problemáticas como la discriminación, la expresión del racismo en la cotidianidad y en los medios de comunicación deben ser un tema de reflexión en los salones de clase. Que la niñez y la adolescencia sepa reconocer el racismo, que sepa hacerle frente, es fundamental para su formación como ciudadanía actual y futura.

Aportes afroperuanos más diversos

Por último, dentro de las aulas de los colegios se debe ir más allá de la música, los bailes y la comida. Estos son aportes importantes, no se deben dejar de lado, pero se podrían incluir muchos más. 

Incluir aportes en la literatura, en la ciencia, en la religión y en la política es fundamental para tener una visión más amplia de los hechos. Estos reflejan lo que las personas afroperuanas pudieron y pueden hacer, lo que han colaborado al país y al conocimiento de las diferentes áreas.

Por ejemplo, leer cuentos sobre personajes afrodescendientes y de escritores afroperuanos en la clase de literatura, tal vez hace que el sueño de un estudiante que quiere ser escritor se sienta posible. Conocer líderes políticos y sus trayectorias hace que creer que podemos ser futuros líderes sea mucho más fácil. Aprender sobre aportes de científicos afroperuanos plantará un nuevo sueño en la mente de algún niño o niña afro que le interese la ciencia.

Mayores conocimientos, menos prejuicios 

Mayores conocimientos sobre la población afro a lo largo de la historia y en la actualidad reducen los prejuicios y las miradas estereotipadas hacia nosotros y nosotras. Es importante aprovechar a los colegios como espacios para la formación de las nuevas generaciones como ciudadanos más respetuosos y conscientes. 

¿Se te ocurre algún otro tema sobre la población afrodescendiente por incluir en el currículo escolar? Te animo a seguir reflexionando sobre lo que te enseñaron y lo que podrías seguir aprendiendo por tu cuenta. También te animo a actuar, a regresar a tu colegio y conversar con los profesores para ver de qué manera se podrían integrar otros temas. Te animo a incluir temáticas sobre la población afrodescendiente en tus trabajos de la escuela, de la universidad, instituto o proyectos en tu espacio laboral ¡Hablemos de nosotros y nosotras mismas, sobre nuestra historia y sobre los valiosos aportes de nuestros ancestros y ancestras!

Picture of Ana Sofía Higashi

Ana Sofía Higashi

Estudiante de Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú interesada en temas relacionados a la formación de identidades, género y antropología urbana. Coordinadora de investigación del Observatorio Ciudadano Afrodescendiente (OCAFRO). ​